20 de Agosto 2023 CHINCHE DE LOS PASTOS: Collaria scenica Stal.






Por Ing. Agr. Yenny Fierro

En Colombia, las pasturas corresponden al 80% del área agrícola nacional.  Dentro de esta importante área, se desarrolla la ganadería lechera, donde se distinguen dos zonas productoras:  Las zonas de sabana, con ganaderías doble propósito y la zona montañosa donde se encuentran las lecherías especializadas. 

Actualmente una de las plagas limitantes en el desarrollo de estas ganaderías lecheras es Collaria scenica Stal., un insecto chupador de la familia Miridae, que afecta gravemente al pasto kikuyo (Penisetum clandestinum) (Martinez Granja & Barreto Triana, 1998), gramínea forrajera que representa el 84% del área de pastos y forrajes de clima frío. (DANE, 2019)

Taxonomía:


  • ORDEN: Hemiptera
  • FAMILIA: Miridae
  • GÉNERO: Collaria
  • ESPECIE: Collaria scenica Stal

Distribución Geográfica:


Amplia distribución Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, Paraguay, Costa Rica, El Salvador, México Guatemala, Panamá, y Estados Unidos. En Colombia ha sido reportada a partir del año 1992, se ha registrado el daño en pasto kikuyo de diferentes departamentos como Antioquia, Boyacá y Cundinamarca. (VERGARA RUIZ, 2006)



Ilustración 2 Ubicación geográfica de Collaria sp en América.



Ilustración 3 Municipios donde se ha reportado daño severo de Collaria scenica Stal



Hospederos:

Si bien el chinche de los pastos se ha reportado ampliamente en pasto kikuyo (Penisetum clandestinum), también ha sido registrado en hospederos alternos como: arroz, trigo, maíz, diferentes forrajes. Se han encontrado en fríjol y cucurbitáceas.  De igual forma las malezas Echinochloa colona, Eleusine indica, Digitaria sanguinalis, Panicum maximun, pueden proveer un albergue a esta plaga (Martinez Granja & Barreto Triana, 1998)

 

Ciclo biológico:

De acuerdo con Puentes & Triana (2011), el ciclo de vida de Collaria scenica Stal. varía de acuerdo con las condiciones en donde se desarrolla y a las temperaturas. Así al evaluar el ciclo en condiciones de laboratorio este tiene una duración promedio de 65,2 días, mientras en casa de malla el ciclo se completó en 84 días, y en condiciones de campo 78,5 días en promedio.

La chinche es un insecto hemimetábolo, que pasa por un huevo, cinco estados ninfales y la fase adulta así:

Ilustración 4 Ciclo de Collaria scenica en condiciones de campo (Martinez Granja & Barreto Triana, 1998)

Los adultos de C. scenica se caracterizan por la coloración de la cabeza y la estructura de los genitales. Las hembras y los machos presentan una longitud entre 5,5 a 6,4 mm y 4,9 a 5,6 mm, respectivamente.

Cuando las condiciones son adversas el ciclo de los instares inmaduros se acortan, mientras se alarga el de los adultos.

Ilustración 5 Ciclo de Collaria scenica, adaptado de la Ilustración de Martinez Granja & Barreto Triana (1998)


Biología y Ecología del Insecto:


Algunos aspectos interesantes y que deben tenerse en cuenta con relación a esta plaga, al momento de pensar en su manejo son:

  • La hora de mayor actividad de los individuos es entre la 1 y las 3 pm.
  • Pasto kikuyo, Pennisetum clandestinum es una de las pasturas más afectadas por el ataque de la plaga.
  • Si bien la plaga se presenta en cualquier época climática, períodos secos y de lluvia, el daño en época seca es mayor ya que se suma a factores físicos como bajas temperaturas y sequías que afectan el desarrollo normal de los pastos.
  • Los huevos son puestos en la parte basal de la planta, dentro de la vaina. 
  • Los adultos generalmente están en la parte superior de las plantas, mientras que los estados inmaduros se encuentran en la parte inferior.
  • Su distribución es gregaria, por lo que los daños se evidencian en focos dentro del lote.
  • Usualmente prefiere los lugares húmedos: bajos, zonas inundadas y áreas próximas a canales de riego.


De acuerdo con VERGARA RUIZ, (2006), el chinche centra su éxito de colonización en estrategias ecológicas como: 

  • Alta fecundidad 
  • Ciclo de vida corto 
  • Su mediana dependencia a factores ambientales 
  • Presenta varias generaciones al año que se superponen.
  • Alto poder de multiplicación.

Daños:


  • El daño lo hace el insecto en forma directa sobre el cultivo a l alimentarse.  El chinche introduce el estilete en los tejidos de la planta y extrae el contenido celular. Al inicio el daño se presenta como puntos blancos en los lugares de alimentación, posteriormente las plantas se tornan amarillas, conforme avanza el daño, el tercio apical de la hoja se entorcha y el tejido se necrosa.
  • Los daños son ocasionados tanto por las formas inmaduras como por las maduras. (Adultas)
  • Los daños se presentan en focos, parches o manchas que facilitan la detección y control en forma específica.
  • Los daños causados por el insecto al alimentarse también afectan el crecimiento de las pasturas, reduce la calidad y la palatabilidad del forraje para el ganado (VERGARA RUIZ, 2006). Las reses no comen del pasto afectado.
  •  De acuerdo con Puentes & Triana (2011) la plaga genera daños relacionados con disminución de carga animal (0.2-2 unidades animal/fanegada) y reducción en producción de leche desde 0.5 a 5 L/vaca/día. De igual forma se presenta reducción en contenido de proteína en pasto kikuyo, de 25.8% en hojas sana a 13.2% en afectadas.

Umbral de daño:


Ilustración 6 Tabla de Niveles de daño de Collaria scenica en campo. Adaptado de (VERGARA RUIZ, 2006)

Recomendaciones de manejo:


Se ha comprobado que el Manejo Integrado de Plagas (MIP) es el método más acertado, ventajoso y ecológicamente más limpio para el control de plagas.  Con el fin de aplicar un MIP exitoso VERGARA RUIZ, (2006) recomienda:

Diagnóstico: La toma de decisiones con relación al manejo de una situación en campo parte de realizar un diagnóstico correcto del agente causal.  En este sentido, se debe tener el apoyo del personal en campo, capacitándolos en la observación e identificación inicial del problema.

Monitoreo: MARTINEZ Y BARRETO (1998), definieron tres fases de desarrollo de la población del complejo del chinche de los pastos Collaria sp.:

  • Fase de colonización o establecimiento: Se presentan pocos adultos. Estos son el resultado de la migración de otros potreros o que han escapado de la acción del pastoreo por el vuelo. 
  • Fase de Explosión: Se presentan los individuos que provienen de las posturas previas al pastoreo y se generan las primeras generaciones nativas y ocurre un aumento considerable de las poblaciones de inmaduros y adultos. 
  • Fase de Transición: Esta se establece entre las dos anteriores, aunque no es fácil de distinguir los adultos que provienen de las nuevas generaciones y los sobrevivientes.

El monitoreo para Collaria se ha establecido en 39 muestras de 10 pases dobles de jama para adultos y 13 a 18 muestras por hectárea para los estados inmaduros.  Sin embargo, este tipo de monitoreo no resulta muy práctico, ni efectivo debido en la gran movilidad de los adultos y el patrón de distribución de la plaga en el lote.   Por esta razón resulta más práctico para el productor basarse en los niveles de daño descritos.

Es importante entonces para hacer un manejo apropiado, conocer los focos iniciales, el estado de la población a través del tiempo y relacionarlo con la fisiología del cultivo. (VERGARA RUIZ 2006).

Control:


Es importante integrar las herramientas para el control, de tipo cultural, biológico, químico etc., que buscan cambiar las condiciones que favorezcan el desarrollo o alterar aspectos biológicos de la plaga con el fin de mantener las poblaciones del insecto bajas.

Control Cultural: Dentro de las medidas de control cultural, se pueden mencionar:

    • Mantener cultivos bien nutridos, fertilizar adecuadamente.
    • Realizar el control de malezas y hospederos alternos.
    • Manejar las áreas de pasturas no utilizadas.
    • Conformar praderas mixtas con leguminosas y gramíneas.
    • Prácticas como rastrillar y guadañar el campo, además de mejorar las condiciones de infiltración y aireación del cultivo, disminuyen las poblaciones de Collaria.
    • La renovación de pasturas permite realizar un control físico de la plaga.
    • Acortar los periodos de rotación para romper los ciclos, de 35 a 50 días, de acuerdo con la especie sembrada. Esta práctica es ideal cuando recién se registra en la zona la presencia de la plaga.
    • Una altura de pastoreo bajo, inferior a 15 cm permite el manejo de la plaga, por las oviposiciones, pero no menor a 7 cm para no afectar la capacidad de recuperación de la pradera.
    • Reconocer los niveles de daño para realizar el manejo de la plaga 
    • Cuando se localizan los focos se puede hacer un pastoreo intenso, para destruir huevos y ninfas, pero sin llegar a provocar compactación.
    •  Hacer uso del riego, tener en cuenta que el mejor efecto se logra 20 días después del pastoreo, sobre poblaciones de insectos inmaduros.

Control Biológico: Para el control del complejo de Collaria sp, se han reportado entomopatógenos como:

  • Metarhizium anisopliae (Metsch) Sorokin;
  • Paecilomyces fumosoroseus
  • Paecilomyces sp (Moniliales: Moniliaceae)
  • Se debe tener en cuenta que para que exista una respuesta adecuada de la aplicación de productos comerciales se deben aplicar con las condiciones de humedad, pH y a horas indicadas.
  • Con relación a los enemigos naturales, se han reportado insectos como Eriopis conexa, Nabis sp, (Afectadas por el uso indiscriminado de insecticidas).
  • De igual forma las Arañas y Golondrinas ejercen un buen control sobre la plaga.

Control Químico:  El control químico debe ser contado como una de las herramientas que componen el Manejo Integrado de la Plaga. 

  • Para el uso de insecticidas, se deben tener en cuenta algunas consideraciones como:
  • Realizar las aplicaciones cuando el nivel de daño sea 1.
  • Por la forma en que se distribuye la plaga en el lote, es posible realizar aplicaciones en focos, permitiendo hacer un uso racional de los agroquímicos.
  •  Dado que los estados inmaduros resultan ser los más susceptibles, las aplicaciones deben estar enfocadas a controlar los individuos en estas etapas. 
  • De acuerdo con lo evaluado por MARTINEZ Y BARRETO (1998), el máximo nivel de inmaduros se presenta entre los 30 y 40 días, por lo que hay que enfocar las aplicaciones teniendo en cuenta el nivel de daño (No llegar al 1) e iniciar a los 30 días, en pasto kikuyo. Para rotaciones menores aplicar entre 10 y 20 días.
  • Respetar las dosis de los productos. Evitar categorías toxicológicas I y II. No abusar de la frecuencia de las aplicaciones. Y usar las mezclas con conocimiento técnico.
  • En el campo, la aplicación debe hacerse en espiral, de la parte exterior hacia el interior, con el fin de evitar que los adultos migran a lotes vecinos.
  • No ingresar el ganado antes de 15 días después de la aplicación
  • Algunas de las moléculas que se recomiendan para el manejo de chinche de los pastos son:  Lambdacialotrina, Imidacloprid Clothianidin, Beta-cyflutrin, Malathion, Thiametoxam.

 

Soluciones Rainbow: