Por Ing. Agr. Marcos Maidana Ojeda
----
Marcos Maidana Ojeda:
Paraguay se encuentra posicionado como quinto productor mundial de soja, con una producción que supera los 10.000.000 de toneladas, y cuarto exportador mundial con 5.90 millones de toneladas. (CAPECO 2020).
El principal factor limitante de la producción de soja constituye la distribución de las precipitaciones durante el ciclo del cultivo que puede reducir drásticamente los rendimientos, pero el impacto de las enfermedades también ha causado reducciones significativas en el rendimiento,que según Pioli (2010),a nivel mundial se calcula que las pérdidas promedio atribuibles a enfermedades oscilan entre 10 y 15 %.
Existe más de 60 enfermedades que afectan al cultivo de la soja(Hartmanet al. 2015), estos pueden estar presentes en diferentes momentos del ciclo de cultivo, y afectar en diferentes órganos y estratos de la planta.
En el nivel inicial,las muertes de plántulas involucran a patógenos del género Pythium, Rhizoctonia, Fusarium, Colletotrichum, como causantes de podredumbres de raíces y tallos, los microorganismos más importantes sonRhizoctoniasp., Fusarium spp., Macrophominasp., Phomopsissp., Phytophthorasp., Sclerotiniasp., Sclerotiumsp., etc., también puede habertizón en el tallo y en las vainas causado por Phomopsisspp. La enfermedad más importante a nivel de hoja es la roya asiática de la soja (Phakopsorapachyrhizii Sydow), pero además pueden aparecer manchasfoliares que tienen como agentes causales a especies de Cercosporaspp., Septoriasp., Phyllostictasojicola, Corynesporacassiicola, Pseudomonas sp., Xanthomonassp. etc.
Otras enfermedades que también pueden ser importantes son antracnosis (Colletotrichumspp.), mildiu (Peronosporamanshurica),oidio (Microsphaeradiffusa) ycancrosis (Diaporthephaseolorumvar. meridionalis), y últimamente también se vieron involucradas varias especies de nemátodos.
Esta diversidad de microorganismos causantes de enfermedades de la soja, exige una visión más compleja del manejo, debiendo involucrarse varias estrategias donde se han destacado el uso de variedades resistentes, medidas legales, medidas culturales y combate químico.
Lo ideal es el uso de variedades resistentes, sin embargo, no es posible conferirle a un cultivar resistencias a todas las enfermedades, sino que los planes de mejoramiento genético están direccionados a combatir una o dos enfermedades considerados como los más importantes en el sistema de producción.
Entre las medidas legales que actualmente en Paraguay está cumpliendo un papel muy importante es el vacío fitosanitario, esto establece que en un periodo de 90 días comprendidos entre 1 de junio al 30 de agosto no se permitirá la existencia de plantas vivas de soja en áreas bajo cualquier modalidad,el objetivo es evitar que pase de un ciclo a otroel hongo causante de la roya asiática de la soja, considerando que necesita de la presencia de hospederos vivos (biotrófico) para sobrevivir y multiplicarse, por lo tanto,el vacío fitosanitario también ayuda a retrasar la aparición de otros patógenos biotróficos como el causante del mildiu de la soja.
Dentro de las estrategias culturales la de mayor impacto esla eliminación de hospederos alternantes (soja guacha), incluyendo la soja en los cultivos de invierno (frecuente principalmente en canola resistente a imazetapir), evitar la siembra de soja de zafra tardía (zafriña); realizar fechas de siembra tempranas que permiten a la planta escapar al periodo climático más favorable para la enfermedad y escapar a una mayor presión de inóculo, respetar las fechas de siembra recomendadas para cada variedad, y mantener buenos niveles de fósforo en el suelo.
En cuanto al manejo químico, el uso de fungicidas constituye una herramienta estratégica de gran utilidad que debe formar parte del manejo integrado de las enfermedades. Los resultados de numerosas experiencias muestran una tendencia considerablemente favorable para su uso(Arias y De Batista, 2016).
Las decisiones para la aplicación de fungicidasdestinados al control de enfermedades foliares, frecuentemente son determinadas por el estado fenológico del cultivo, se recomienda aplicar a partir del estadío reproductivo (R1), donde aumenta la susceptibilidad de la soja a las enfermedades, o también, se puede seguirun plan de aplicación calendarizado,iniciando la aplicación de fungicidas a partir de los 35 a 40 días después de la emergencia y realizar las aplicaciones siguientes en un intervalo de entre 15 a 20 días. Sin embargo, los resultados pueden ser variables y poco claros sobre la eficacia de los ingredientes activos, ya que están muy vinculados a los patógenos predominantes en la zafra, las condiciones ambientales particulares de cada campaña agrícola y las poblaciones de patógenos resistentes a los fungicidas.
En los últimos 5 años, también ya se dieron inicio al desarollo a otros sistemas de decisión para la aplicación de fungicidas,estos involucran el monitoreo de las condiciones ambientales, las etapas de desarrollo del cultivo y la presión de inóculo del patógeno en el ambiente, con estos sistemas se pretende realizar un uso más eficiente de los fungicidas, evitar la generación de resistencia a fungicidas, reducir las pérdidas ocasionadas por las enfermedades y reducir los costos de manejo.
Arias, N.M., De Battista, J.J. (2016). Control de enfermedades de fin de ciclo en soja. Campaña 2016/17. INTA EEA Concepción del Uruguay, AR. 4 p.
Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (CAPECO, 2020).Ranking mundial. Recuperado de https://capeco.org.py/
Hartman, G. L., Rupe, J. C., Sikora, E. J., Domier, L. L., Davis, J. A., &Steffey, K. L. (Eds.). (2015). Compendiumofsoybeandiseases and pests. St. Paul, MN: American PhytopathologicalSociety.
Pioli, R. (2010). Enfermedades de soja. (en línea). Consultado 18 dic 2017. Recuperado de http://agrolluvia.com/wp-content/uploads/2010/02/enfermedades-de-soja-facultad-de-ciencias-agrarias-unr.pdf