03 de Octubre 2023 MOHO GRIS, Botrytis cinérea, EN ROSAS






Por Ing. Agr. Yenny Fierro


1 - Fotografias cortesía de la Ingeniera Martha Herrera.

En Colombia se siembran alrededor de 9680 hectáreas de flores y es uno de los principales productos de exportación del país.  

Colombia es el segundo exportador de flores a nivel mundial con una participación del 16 % del mercado (Minagricultura :Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales, 2020) .  

Uno de los patógenos limitantes en producción y postcosecha los constituye el Moho gris o Botritis, causada por el hongo Botrytis cinérea, que puede atacar el cultivo en los invernaderos o permanecer latente sobre las flores cortadas, manifestándose durante la postcosecha y la comercialización.

Distribución Geográfica:


El hongo Botrytis cinérea es un hongo ubicuo, ampliamente distribuido diferentes especies vegetales alrededor del mundo. Ha sido reportado como una enfermedad de importancia en EE. UU, Japón, Inda, Canadá, Colombia y Ecuador.  Aunque está reportado en todas las zonas productoras a nivel mundial. (Benito, Martins, Costa, Domínguez, & Eslava, 2008). 

Ilustración 1 Distribución de Botrytis cinérea


Taxonomía:


  • REINO: Fungi
  • DIVISIÓN: Ascomycota
  • SUBDIVISIÓN: Pezizomycotina
  • CLASE: Leotiomycetes
  • ORDEN: Helotiales
  • FAMILIA: Sclerotiniaceae
  • GÉNERO: Botrytis
  • ESPECIE: B. Cinerea

 

Hospederos:


Botrytis cinérea es un hongo polífago, distribuido en un vasto número de cultivos alrededor del mundo.  Ha sido reportado atacando a por lo menos 235 especies vegetales (Ramos B, García O, & López J, 2022), particularmente hortalizas, frutales y flores, en los que causa perdidas importantes en rendimiento y calidad.

 

Ciclo biológico:


El conidio germina y forma su tubo seminal. Crece en la oscuridad y hacia el interior de los tejidos. 

Usualmente el hongo penetra a los tejidos por aberturas naturales como estomas y lenticelas o a través de heridas o lesiones causadas por insectos, otros patógenos, manipulación etc. Sin embargo, puede penetrar el tejido sano usando enzimas que degradan el tejido celular, caso en el que el apresorio direcciona el ingreso en el tejido.  Cuando la penetración ocurre por aberturas o heridas lo puede hacer mediante el apresorio o hifas. La penetración ocurre en un periodo de 6 a 12 horas.

Dado que el hongo necesita tejido muerto para seguir avanzando en su proceso infectivo, genera toxinas que van matando las células adyacentes, donde crece y se desarrolla al interior del tejido, finalmente el hongo esporula iniciando un nuevo ciclo.

El ciclo completo de infección se completa en aproximadamente 3 a 4 días.


Ilustración 2 Ciclo biológico tomado de Agrios, 2007

Cuando se presentan condiciones ambientales adversas para la formación de conidios, el hongo desarrolla esclerocios, esto usualmente a temperaturas bajas (10 a 13°C).  Estas estructuras sobreviven en un amplio rango de temperaturas y se diseminan a través del suelo, donde sobreviven en los residuos vegetales, hasta por un año.

El hongo puede pasar por períodos de dormancia o latencia sobre los pétalos. Durante estos períodos el hongo penetra, pero no avanza, y se limita a pequeños puntos necróticos, o permanece asintomático.  El hongo puede permanecer latente por largos períodos de tiempo hasta encontrar las condiciones ideales, particularmente de humedad y temperatura, para germinar.  (Restrepo C, 2010)


Biología y Ecología de la enfermedad:


El moho gris o Botritis, es una de las enfermedades de mayor importancia de las flores cultivadas en condiciones de invernadero.  El hongo presenta una gran variabilidad morfológica y patogénica, muta constantemente, dificultando su control. 

Es un hongo necrotrofo que afecta particularmente tejidos viejos, heridos o débiles.

Puede atacar en cualquier etapa de desarrollo del cultivo y la postcosecha en el almacenamiento, el trasporte y la comercialización.

El hongo está presente en los invernaderos cuya fuente de inóculo primario son los conidios que están presentes en el material vegetal, bien sea en descomposición o afectado por la enfermedad.

Los conidios son ubicuos y pueden germinar aún en condiciones de frío, por lo que a pesar de que se almacenen a bajas temperaturas, si las condiciones de humedad son favorables, hay desarrollo de la infección.

Por otro lado, la aireación inhibe la germinación de Botrytis a humedades relativas menores del 100%.

La luz tiene efecto sobre la germinación, esporulación y crecimiento del micelio. Así por ejemplo la germinación es favorecida por condiciones de oscuridad y la esporulación del hongo es favorecida por la luz, es decir que ocurre durante el día. (Ramos B, García O, & López J, 2022)

El hongo pasa por un estado de dormancia o latencia, donde no se desarrollan síntomas o estos quedan limitados a áreas necróticas, donde no avanza la infección.  De acuerdo con Ramos B, García O, & López J (2022),  estas lesiones esta asociadas a:

  • Bajo nivel de inóculo
  • Ausencia de agua libre sobre los tejidos 
  • Poca susceptibilidad de los tejidos
  • Ausencia de tejido senescente
  • Falta de nutrientes exógenos.

Las flores son usualmente infectadas en su formación y el hongo permanece latente por largos períodos de tiempo, hasta cuando se dan las condiciones ambientales ideales, motivo por el cual se deben realizar aplicaciones regulares para prevenir el desarrollo de síntomas.

Condiciones que favorecen el desarrollo y la diseminación:


Las condiciones que favorecen el desarrollo de la enfermedad son:

  • Humedad relativa mayor o igual al 93%
  • Temperaturas entre 12 y 23 °C
  • Presencia de película de agua sobre órganos susceptibles por periodos de tiempo 6 y 12 horas.
  • pH entre 2 – 8, siendo el rango óptimo de 3 – 5, favorecen la germinación de los conidios.
  • Manejo inadecuado de residuos de cultivo.
  • Altas densidades de siembra
  • Practicas culturales como podas, cosecha y eliminación de tejidos, donde se generan heridas.
  • El incremento de producción de etileno en el proceso de maduración favorece la infección.
  • Las deficiencias nutricionales promueven el deterioro prematuro de los tejidos haciéndolos atractivos al ataque de la enfermedad.

Factores ambientales como heladas, quemaduras por sol, vientos fuertes, al igual que el ataque de plagas, disminuyen las defensas de las plantas y las hacen susceptibles al hongo. (Restrepo C, 2010)


Tabla 2 Condiciones para la geminación de conidios de Botrytis cinérea. Tomado de Ramos B, García O, & López J, 2022

 

Daños:


 

Los daños en el cultivo de flores se pueden desarrollar sobre tallos, hojas y flores, en cualquier etapa de desarrollo. 

El daño más importante es el que se desarrolla obre los pétalos y brotes se presenta como manchas, inicialmente como pequeños puntos que avanza como lesiones acuosas de color café, sobre las que se desarrolla el micelio de coloración gris, en forma invasiva. (Gómez Rodríguez, 2013)

Conforme avanza la infección en los pétalos de la flor, se afecta el pedicelo lo que produce el desprendimiento de las flores, las hojas y/o los brotes.

Cuando la enfermedad es más agresiva se afectan los tallos sobre los que se generan chancros y se genera una podrición general (Ramos B, García O, & López J, 2022)

En las hojas es posible encontrar lesiones que desarrollan conidióforos y conidios de color gris.

Los cultivos de flores en Colombia son áreas de monocultivo que se desarrollan mayormente en invernaderos, lo que sumado a las condiciones climáticas favorecen la presencia y agresividad de la enfermedad durante el desarrollo del cultivo. (Ramos B, García O, & López J, 2022)

 

Recomendaciones de manejo:


Las medidas de control deben integrar prácticas de tipo cultural, biológico, químico etc. que buscan cambiar las condiciones que favorezcan el desarrollo de la enfermedad o alterar aspectos biológicos de las misma con el fin de mantener baja la infección.  :

Control cultural:

Algunas de las medidas de tipo cultural que se pueden implementar para disminuir las fuentes de inóculo y diseminación son:

  • Monitoreo semanal en el cultivo: El monitoreo se realiza tanto en flores como en tallos de los tres tercios de la planta. La incidencia se registra como presente o no.  La severidad se registra en la forma como se presenta la enfermedad: Lesiones esporuladas (si/no), Numero de lesiones, número de pétalos afectados etc.
  • En postcosecha se monitorean el 100% de las flores y se descartan las que muestren cualquier tipo de lesión.
  • Reducir los factores que generen estrés al cultivo
  • Fertilización balanceada.
  • Erradicar el tejido enfermo para disminuir el inóculo.
  • Eliminación de tejidos muertos
  • En caso de alta incidencia: Podas sanitarias.
  • Evitar aspersiones o de realizarse permitir ventilación.
  • Aireación
  • Aspersiones foliares de Calcio. Cloruro de calcio (CaCl2) y Sulfato de calcio (CaSO4)
  • Deshierbe
  • Mantener las cubiertas en buen estado. 
  • Control de calidad de los procesos de compostaje

En postcosecha:

  • Tan pronto se coseche almacenar en preenfriamiento.
  • Evitar humedad en el área de almacenamiento.
  • Limpiar el área de almacenamiento.
  • Eliminar material afectado (Ramos B, García O, & López J, 2022)


Control Biológico:

Algunos patógenos reportados para el control de enfermedades foliares son:

  • Bacillus subtilis, 
  • Trichoderma harzianum, 
  • Clonostachys rosea y Ulocladium atrum

 

Control Químico:

El control químico, si bien es una de las herramientas principales en el manejo de la enfermedad, debe ser visto como uno de los componentes del sistema de Manejo Integrado, es decir que debe ser complementado con las acciones de tipo cultural, biológico que permiten disminuir el inóculo y daño en el cultivo.

Para el uso de fungicidas hay que tener en cuenta:

  • Utilice fungicidas de forma preventiva siempre que las condiciones ambientales sean apropiadas para el desarrollo de la enfermedad.
  • Respetar las dosis de los fungicidas utilizados, usando las dosis altas para los momentos de mayor presión de la enfermedad.
  • Rotar los mecanismos de acción.
  • Use fungicidas múltisitio, solos o en combinación con fungicidas de sitio específico cuando la presión de Botrytis sea alta. (Muñoz, Faust, & Schnabel , 2023)
  • Algunas de las moléculas registradas para el control químico de Botrytis cinérea son:

Algunos de los ingredientes activos que han sido reportados para el control de Botrytis son:

 





Soluciones Rainbow:






Bibliografía:


 

Agrios N, G. (2007). Fitopatología (2da Edicion ed., Vol. 1). México: Limusa noriega Editores.

Benito, E., Martins, T., Costa, M., Domínguez, R. M., & Eslava, A. P. (2008). Botrytis cinerea, un patógeno necrotrofo polífago presente en todos nuestros viñedos. Vida rural(270), 34 - 38.

Gómez Rodríguez, T. (2013). Caracterización de aislamientos de Botrytis cinerea de rosa en la sabana de Bogotá. Bogotá: Universidaad Nacional de COlombia.

metroflor. (29 de Enero de 2017). Metroflor- agro La actualidad técnica de la floricultura colombiana. Obtenido de Metroflor agro: https://www.metroflorcolombia.com/tag/edicion-no-77/

Minagricultura :Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales. (Diciembre de 2020). Ministerio de agricultura y desarrollo rural. Obtenido de https://sioc.minagricultura.gov.co/Flores/Documentos/2020-12-31%20Cifras%20Sectoriales.pdf

Molina G, G. S. (2004). Incidencia de infecciones quiescentes de Botrytis cinerea en flores y frutos de mora de castilla (Rubus glaucus Benth.). Agronomía Colombiana(22), 101 - 109. Recuperado el 20 de 09 de 2023, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180318264002

Muñoz, M., Faust, J., & Schnabel , G. (1 de 06 de 2023). American Floral Endowment Funding the future of agriculture. Obtenido de American FLoral Endowment.

Ramos B, C., García O, H., & López J, M. (Octubre de 2022). Botrytis cinerea, el superpatógeno que no es bienvenido en rosaas. Redagrícola(17), 36 - 38.

Restrepo C, F. (2010). Manual de Manejo de Botrytis cinerea en Rosas. (R. A. Lee, Ed.) Bogotá, Colombia: Centro de innovación de la floricultura colombianaa- Ceniflores. Obtenido de https://academia.ceniflores.org/CentroDocumental/category/manuales-cartillas/