Por Ing. Agr. Yenny Fierro
Departamento de I&D Rainbow Colombia
En Colombia las malezas son una de las principales limitantes en la producción del cultivo del arroz. Una de esas malezas es Ischaemum rugosum, conocida como falsa caminadora una maleza muy invasora, especialmente de suelos inundados o con anegamiento alterno (Pantoja, y otros, 1997) que puede generar diminuciones en rendimiento de hasta el 33% (Jarma Orozco, Arvelaez, & Clavijo , 2007), reportándose en países como Costa Rica perdidas en rendimiento de hasta el 84% (Soto Aguilara, Vallejos Ruiz, & Rojas, 1997).
Ischaemum rugosum salisb. es una planta de la familia de las gramíneas, originaria de India y ampliamente adaptada en zonas tropicales de los dos hemisferios. Es considerada de importancia económica en los arrozales tropicales del mundo, se ha convertido en una maleza importante de cultivos de arroz de África, Asia y América, donde se ha reportado en Colombia, Ecuador, Nicaragua, Perú, Venezuela.(Bernal, 2019).
Es un pasto anual que puede llegar a medir un poco más de 1 m de altura. Son plantas de tallos erectos pero débiles, muy ramificados con nudos pubescentes, que en las etapas finales se vuelcan afectando el arroz. Los tallos tienen pigmentación rojiza en la base. (Ecured, s.f.)
Las Hojas son pubescentes, lanceoladas con lígulas alargadas, ocasionalmente con pigmentación. (Pantoja, y otros, 1997)
Posee vainas foliares ligeramente sueltas con presencia de lígulas membranosas que tienen alrededor de 6mm y esta fusionadas con las aurículas.
Su raíz es fibrosa y puede desarrollar raíces aéreas huecas que le permiten la oxigenación en condiciones de terrenos inundados.
Su Inflorescencia es terminal con 2 o 3 racimos que se encuentran apareados que están inicialmente adheridos pero que al llegar la madures se separan. Posee un raquis articulado y frágil, entrenudos largos.
La inflorescencia se distinguen dos espiguillas que se unen en espiral y que difieren entre sí. La primera es “sésil con varias brácteas, una de las cuales es típicamente acanalada, esta espiguilla soporta una arista vistosa delgada, retorcida. La otra espiguilla pedunculada y más pequeña que la primera.” (Pabón P, 1983)
Cada unidad o espiguilla puede producir dos nuevas plantas que corresponden a dos semillas que son morfológicamente distintas, y que en forma natural van en una sola unidad de dispersión. (Jarma Orozco, Arvelaez, & Clavijo , 2007)
Dada su adaptación y hábitos similares a los de las plantas de arroz, Ischaemum rugosum se ha considerado una maleza de importancia económica en el país. El éxito de la maleza en los cultivos radica en:
Para el control de esta maleza, al igual que otras plagas, es importante el uso de múltiples herramientas para disminuir su impacto y que pueden complementarse entre sí.
Algunas sugerencias son:
Bernal, R. (2019). Catálogo de Plantas y Líquenes deColombia. Bogotá: S.R. Gradstein & M. Celis. Obtenido de Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia: http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co
Ecured. (s.f.). Recuperado el 22 de 03 de 2023, de https://www.ecured.cu/Ischaemum_rugosum#Fuente
Jarma Orozco, A., Arvelaez, J., & Clavijo , J. (2007). Germinación de Ischaemun rugosum salisb. en respueta a estimulos ambientales y quimicos. Temas Agrarios, 12(2), 31-41. Obtenido de https://doi.org/10.21897/rta.v12i2.1198
Nabi, L.1999. (s.f.). The population biology of wrinklegras (Ischaemum rugosum Salisb.)Tesis ph.D, University of Malaya, Kuala Lumpur
Ortiz, A., Blanco, S., Arana, G., Lopez, L., Torres , S., Quintana, Y., . . . Fischer, A. (2013). Estado actual de la resistencia de Ischaemun rugosum Salisb. al herbicida bispiribac-sodio en Venezuela. Bioagro, 25(2), 79-89.
Pabón P, H. A. (1983). Algunos Aspectos Biologicos de la Maleza Falsa Caminaora(Ischaemum rugosum Salib) En los llanos Orientales. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional deCOlombia- Instituto colombiano agropecuario.
Pantoja, A., FIsher , A., Correa Victoria, F., Sanint, L., Ramirez, A., Tascón, E., & García, E. (1997). MIP en Arroz: Manejo integrado de plagas; Artropodos, enfermedades y Malezas. Cali, Valle del Cauca, Colombia: CIAT.
Soto Aguilara, A., Vallejos Ruiz, E., & Rojas, C. (1997). Combate del Ischaemun rugosum durante el crecimiento reproductivo del arroz (Oryza sativa) con el Cyhalofop. Boltec, 30(1), 1-13.